Películas y conferencias

PELÍCULA "LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS"


Esta película no se ha visto en clase entera, solo a trozos, pero nos llamó la atención y fue vista en casa.


Es la historia de Moncho, un niño con ataques de asma que nace en una familia humilde. Su padre es costurero y realiza trajes y su madre es ama de casa. Por su enfermedad, Moncho no pudo pisar la escuela aunque sí que aprendió a leer en casa.


Estaba muy angustiado por asistir a clase por las historias que le habían contado de profesores que pegaban a sus alumnos.


Pero en el mismo día se dio cuenta que Don Gregorio, su maestro, no era de ese tipo de profesores. A él le gustaba escuchar y era más partidario de dejar hacer a los niños, para que aprendieran por su experiencia. Se preocupaba más en que adquirieran conocimientos y valores.


Un día de clase, Don Gregorio decide visitar y explicar en el campo. A Moncho empieza a darle uno de sus ataques asmáticos y Don Gregorio rápidamente coge a Moncho en brazos y lo mete en el río, salvándole así la vida.


El padre de Moncho, para darle las gracias, le hace un traje al señor maestro. Se lo entrega el propio Moncho en su casa y allí aprovechando la visita, el maestro le presta un libro y le regala un cazamariposas.

En esos días y para estrenarlo salen al campo a buscar mariposas el maestro, Moncho y su amigo Roque.

Al final de curso y por su jubilación, dan una charla en la que le dan las gracias a Don Gregorio por su función como maestro.

Ya en vacaciones, sigue quedando con Moncho para ir al campo y así seguir cazando mariposas y bichos e ir aprendiendo.

Un día jugando tranquilamente, aparece el hermano de Moncho para recogerlo y llevarlo a casa. Comienza la Guerra. Al llegar a casa, ven como la madre quema todas las cosas del padre pertenecientes a la República.

Al ir a misa se encuentran con el despojo de las personas republicanas del pueblo. Entre ellas se encontraba… ¡¡El maestro Don Gregorio!!. La madre de Moncho obliga al padre y a los hijos a que chillen: ¡Rojos!, ¡Republicanos!, ¡Traidores! Para disimular.

 
Moncho sale corriendo tras el camión donde llevan a todos los detenidos y corriendo grita insultos hasta que empieza a gritar palabras que le había enseñado su querido profesor durante el curso.


















PELÍCULA "EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS"

En El club de los poetas muertos el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común.



Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica es una meta que frecuentemente mencionamos como inherente a la función docente. Sin embargo muchas veces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propósitos.










Cuando esperan la presentación del nuevo profesor, éste les pide que salgan del salón y en el pasillo les señala un poema “Oh capitán, mi capitán”. De repente, les señala una orla de la primera generación de estudiantes del colegio y les dice que ellos no entendieron el concepto del “Carpe Diem” y piden a los nuevos estudiantes que no pierdan lo que no podrán volver a recuperar: el tiempo. En clase, el profesor les pide que observen el gráfico de coordenadas que la introducción del libro utiliza para definir la poesía, y él lo califica como «basura» y les dice que arranquen esa página, pues su concepción de poesía es que no tiene estructura, ni normas. Sólo crea y piensa en algo, dale el énfasis que necesitas y rompe esquemas.

Con esta presentación, los cuatro amigos se interesan por saber quién es su extraño profesor y descubren, mediante el anuario de su promoción, que formó parte del Club de los poetas muertos. Entonces, los alumnos decidieron crear su propio club.

Uno de los alumnos está sometido a lo que dice su padre y se siente inferior. Acaba quitándose la vida. Tras la muerte del joven todos culpan a su padre, pero éste decide inculpar al profesor «rebelde» de literatura. Consiguen que los chicos firmen en su contra y el profesor es expulsado. Cuando pasa delante del pupitre vacío del difunto alumno, uno de sus compañeros le confiesa que les obligaron a firmar. Justo antes de que el profesor se fuera los jóvenes, uno a uno comienzan a subirse sobre sus mesas diciendo: «Oh capitán, mi capitán». El profesor responde con un «gracias chicos, gracias».
Os dejamos un video del final de la película que podréis encontrar también en youtube:



CONFERENCIA DE MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA

Nuestras profesoras Ana y Lola han hecho posible que acudiera a darnos una conferencia Miguel Ángel Santos Guerra a nuestra aula de la facultad. Ha sido una experiencia maravillosa y por eso les damos las gracias desde nuestro blog.  

Nos ha llamado la atención la sencillez y claridad de sus palabras, su pasión por la enseñanza. Nos ha abierto la mente, nos ha dado consejos y ánimo para este duro y a la vez gratificante camino. Debemos partir desde la base de que vamos a ser modelos para nuestros alumnos y por ello esta tarea debe empezar por nosotros mismos. 

Tenemos que predicar con nuestro ejemplo pues los niños imitan y aprenden de lo que ven. Debemos ser coherentes con todo lo que les mostremos para que el resultado de nuestro trabajo lo sea también. Un docente también aprende de sus errores y deben servirles para mejorar, no para dejarse llevar. 

Por otro lado tenemos que concienciarnos de que nunca terminamos de formarnos, que continuamente estaremos aprendiendo, ya sea de nuestros compañeros de trabajo o de nuestros propios alumnos. Es por esto que no debemos limitarnos a unos métodos sino estar abiertos al cambio, a la innovación. Están prohibidos la rutina y el estancamiento, un docente debe crecer cada día. Miguel nos da una consigna: "que tu escuela sea mejor porque tú estás trabajando en ella". No hay mayor orgullo y satisfacción para un docente que sus alumnos crezcan no sólo en conocimientos sino también como personas con valores, como personas que puedan desenvolverse en su vida cotidiana y que afronten y sepan resolver conflictos. 

Tras terminar la conferencia, los compañeros nos reunimos y charlamos sobre lo que nos había parecido. Finalmente llegamos a la conclusión de que todos queríamos ser docentes del tipo "A". Sabemos que el camino es duro y no será nada fácil, pero con esfuerzo, ganas e ilusión lo afrontaremos.  






CONFERENCIA DE CARLOS ESPINOSA
EDUCACIÓN HOLÍSTICA

“La hologogía está centrada en una visión universal de la persona, como ser en devenir, en evolución constante, en tránsito permanente, en realización pasada, presente y futura, en una actitud que reivindica lo fundamental de su naturaleza”

Sus principios son:

- El propósito de la educación holística es el desarrollo humano.

- El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender

- El aprendizaje es un proceso de experiencia

- Se reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento

- Tanto el profesor como el estudiante están en un proceso de aprendizaje

- Aprender sólo puede tener lugar en un ambiente de libertad

- Educar para una participación democrática

- Educar para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad

- Educación ecológica, una toma de conciencia planetaria

- La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden interno


La educación Holística distingue entre 13 inteligencias:

- Lingüística y verbal.

- Lógico-matemática.

- Espacial.

- Corporal-kinestésica.

- Musical

- Interpersonal.

- Intrapersonal.

- Naturista

- Transcendente/espiritual.

- Energética/Intuitiva.

- Emocional

- Práctica

- Co-creadora.


En la educación holística se producen cambios:

En la educación: La familia, la escuela y la sociedad pasan a ser órganos conscientes del fomento de la evolución. No existen las víctimas, sino los aprendices. 



CONFERENCIA DE JURJO TORRES SANTOMÉ:


Nos pareció una conferencia muy interesante en algunos aspectos, especialmente aquellos relacionados con la involucración de la familia en la actualidad, y otros sobre la historia de la infancia a partir del siglo XVIII y cómo ha ido evolucionando hasta la actualidad.
Durante el siglo XX considerado “El de la infancia” surgen sus necesidades a través de diversos campos, como la psicología, pedagogía, sociología o el feminismo. Con ello, hubo una mejor calidad de vida, ya que aumentó la esperanza de vida (mejora de la salud y de la vivienda), y surgieron mejores servicios para la infancia (parques, bibliotecas, teatros, cines…). También hubo una mayor conciencia y sensibilidad sobre la diversidad étnica, el acoso, el maltrato y el abuso sexual de menores, dando lugar a ambientes menos racistas y sexistas pese a que la infancia y la adolescencia fueros colectivos ignorados en las investigaciones sociales. Sin embargo, debido al nivel político y económico, esto dio paso a una sociedad más consumista e individualista, con una mayor necesidad de sobreestimulación y de sobreprotección.
Durante los siglos XX y XXI, surgió la Educación Infantil a raíz del reconocimiento de las necesidades de la infancia junto con sus derechos universales. Con ello, aumentaron los requisitos en las escuelas infantiles, como una mejor formación del profesorado, y, a su vez, nacieron nuevos roles, tanto en las escuelas infantiles como en las familias. De esta forma, actualmente existen 4 modelos de participación de las familias en la educación:
Burocrático: no existe participación; solo recogen información acerca del centro (horarios, precio matrículas, etc.)
Tutelar: prolonga las actividades escolares del día de sus hijos/as vigilándolas y mejorándolas en casa, como las tareas o deberes.
Consumista: se trata de un modelo empresarial, puesto que tanto el alumnado como sus familias son considerados clientes, debido la “libre” elección de centros; existe una mayor diversidad, y la formación depende de la “mercancía” del centro (recursos), los cuales dependen de las inversiones que pueden recibir.
Cívico: este modelo es el más adecuado, ya que es plenamente participativo; en él, las familias son llamadas para compartir y debatir decisiones y responsabilidades junto con el profesorado, actuando así de manera cooperativa en la filosofía de fondo del diseño del modelo educativo y, en general, en la solución de los problemas que aparezcan.

CONFERENCIA CEIP EL TOMILLAR:


El día 30 de abril vino a visitarnos una maestra de infantil del CEIP El Tomillar del Arroyo de la Miel para presentarnos su peculiar manera de trabajar con los niños de Educación Infantil. Un ejemplo a seguir para trabajar por proyectos. Tiene un fantástico blog: http://desdepequenito.blogspot.com.es/

En su experiencia como interina se dio cuenta de que quería trabajar de un modo distinto, no quería utilizar libros de texto sino trabajar por proyectos. Para ello buscó información y se formó para poder llevar esta tarea a cabo. Trabajar por proyectos requiere mucho más esfuerzo por parte del docente, pero no le importaba, pues piensa en sus alumnos. A través de los proyectos el alumno aprende a aprender y así se consigue que sean autónomos intelectualmente.

Nos citó una frase de Benjamín Franklin: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, y es totalmente cierto.

Ella nos cuenta que en el trabajo por proyectos, lo imprevisto se torna habitual y la mente de los niños aprende a esperar lo fortuito. Hay un cambio metodológico profundo en el que el alumno/a es el protagonista (observa, explica, investiga, analiza, manipula, propone…).


También nos hace mención del importante papel que juegan las familias en esta metodología. No sólo participan desde casa en la búsqueda y recopilación de información junto a sus hijos, sino que también lo hacen en el aula, en talleres, cuentos, teatros e incluso celebran todos juntos los cumpleaños de los niños que cumplen en cada trimestre.
Argumenta que los proyectos tienen su fundamentación teórica en Piaget, Vigotsky y Ausubel.

Por último estuvimos cantando en clase y tocando instrumentos al ritmo de la música, una actividad en la que participamos y disfrutamos mucho.


Sólo nos queda agradecer a Lola y a Ana que hayan hecho posible esta visita en la que hemos podido ver cómo se trabaja por proyectos en las aulas.


CONFERENCIA CEIP SALVADOR GONZÁLEZ SANTOS (ALHAURÍN EL GRANDE)
En esta conferencia, acudieron a nuestro aula numerosas maestras, algunas de prácticas, además del director de ése colegio. Nos explicaron cómo era el funcionamiento de ése colegio en todos sus ámbitos, así como sus normas establecidas. El objetivo principal que se marca es el de la felicidad del niño, es decir, que los niños se sientan acogidos, cómodos y contentos en el colegio. Para ello, se hacen diversas actividades de todo tipo, ya sean dentro o fuera del aula, como la de realizar juego simbólico en los rincones o la de la fiesta de la primavera (el punto fuerte del centro). Cantamos y bailamos algunas de las canciones que realizaban dentro de clase.

Por otro lado, nos resaltaron que es importante relacionarse también  con las familias de los niños, ya que son los pilares más básicos y fundamentales para su desarrollo. En este caso, gracias a la implicación del colegio en informarles de todo lo que pase y se organice en el colegio (mediante boletines, tutorías, e-mails, etc.), las familias en general se muestran muy interesadas e incluso muy participativas con respecto a todo lo que suceda o se vaya a realizar con sus hijos. Por ejemplo, participación de las madres en dramatizaciones, implicación de los padres en carnavales, ir de excursión al parque con sus hijos, etc.

Uno de los factores que más nos llamó la atención fue la del uso de la aplicación WhatsApp como forma de contacto con los padres; nos solo se comunican entre ellos, sino que también comparten diversos materiales de todo tipo (canciones, fotos, vídeos…) sobre casi cualquier evento o tema que han compartido con sus hijos. Todo esto implica una mayor comunicación y cercanía con las familias, además de un mayor interés por parte de los niños en querer hacerles saber a sus profesores lo que hacen con sus padres.
De este modo, la conferencia fue amena, divertida e interesante; aunque, al final, se volvió un tanto emotiva cuando compareció una maestra que ya no iba a ejercer la docencia debido a su jubilación. Entre otras cosas, nos dijo que sacáramos lo mejor de cada niño, y que hay que saber aparcar nuestros problemas personales y centrarte en tu clase. Quiso compartir con nosotros una frase que le decía su marido: “Dentro de vuestra clase, va a estar lo mejor de cada familia”´.
CONFERENCIA PEPE MAESTRO

 El pasado día 21 de mayo tuvimos la oportunidad de recibir la agradable y divertida compañía de Pepe Maestro, un fantástico profesional como la copa de un pino. Pepe, natural de Cádiz, se dedica a escribir y a contar “historias” o “cuentos”, principalmente destinados a adultos, aunque también visita colegios y deleita a niños con sus historias. Sinceramente, cuando leí el correo de Ana informándonos sobre la visita de Pepe, pensé que se trataba de una conferencia de cuentos infantiles, que Pepe nos daría una serie de pautas para introducirnos en el maravilloso mundo de la fantasía infantil, pero mis pensamientos fueron erróneos. Sin embargo, he de decir que me gustó mucho lo que viví aquel día en clase.
A su llegada, todos nosotros estábamos sentados en asamblea. Pepe se presentó y nos agradeció que tuviésemos en clase un mural con el dibujo de una vaca. Ésto me llamó la atención, ya que era la primera vez que alguien que venía como invitado mencionaba la decoración de la clase, pero no fue en vano su agradecimiento, a partir del dibujo de la vaca, Pepe nos contó una risueña historia de una vaca llamada Alfonsina. Cada uno de nosotros estaba inmerso en sus palabras, con los cinco sentidos puestos en él y en su particular manera de contar la historia, incluyendo gestos, efectos especiales, pautas, miradas... La clase se había impregnado de un ambiente agradable que invitaba a escuchar a Pepe, olvidándonos de todos los trabajos y proyectos que teníamos que terminar, pero como bien dicen algunos, no hay nada mejor que la risoterapia para acabar con el estrés.
Lo particular de las historias de Pepe es que él las hacía suyas, las contaba en primera persona como vivencia propia y las sentía con profundidad. Después de Alfonsina, nos deleitó con un “cuento africano” y hubo una frase que me llamó verdaderamente la atención, y es que en África, al no haber recursos para elaborar libros, se dice que cuando muere un anciano muere toda una biblioteca. Pepe continuó con algunas historia más, interesantes y divertidas desde la primera hasta la última y todas ellas contadas con el mayor sentimiento que jamas habría podido imaginar.
Para finalizar, nos regaló el cuento adaptado de Caperucita Roja con “q”, el cual reforzó aún más la idea que teníamos sobre el talento de Pepe para seducir a la gente con la musicalidad de sus historias. Quizás y probablemente, esta conferencia ha sido una de mis favoritas y en mi interior quedan grabados algunos consejos de Pepe Maestro, pero sobre todo me quedo con el recuerdo de las risas de mis compañeros sonando al unisono. “Un cuento no es una frase, es una representación de imágenes, a las que vas dándole forma mientras lo vas contando; es una inspiración” (Pepe Maestro). Gracias a Ana y a Lola por regalarnos semejantes conferencias y a Pepe Maestro por habernos hecho sentir tan felices aquella estresante tarde.


Taller: La investigación en educación infantil 

El día 22 de mayo recibimos la visita de dos profesoras especialistas en la investigación para realizar proyectos, en el CEIP Atenea de Torremolinos.

Debido a la gran experiencia adquirida con el paso de los años, han querido enseñarnos técnicas y metodologías en las que son los propios niños y niñas los que investigan y buscan información. Nos explicaron que las familias también juegan un papel muy importante en la educación de sus hijos, y que tanto ellos como sus padres, deben mostrarse activos e involucrados aunque en algunos casos y familias ocurra lo contrario.

En el caso de estas maestras, usan una metodología curiosa y llamativa, ya que sus alumnos aprenden a través de hipótesis, experimentación y comprobación. De este modo, adquieren que el error forma parte de la vida y se ve como algo positivo del cual se dan aprendizajes significativos. También son partidarias de que se trabaje la escritura mediante de recetas, noticias, cómics, anuncios o cartas, debido a que son cuestiones cotidianas que se pueden llevar a la práctica diariamente.

Nos hicieron hincapié en la importancia de que la información que lleve cada alumno a clase, sea expuesta y explicada por ellos mismos a sus compañeros en asamblea y que siempre vaya de la mano de una argumentación que a su vez, debe ser respetada por los demás.

Para concluir y tras exponer alguno de sus proyectos llevados  a cabo, expresaron consejos tales como:

- Mantenernos activos y activas e informados/as sobre los temas que proponen los niños y niñas del aula, ya que partir del interés de ellos dará un mayor aprendizaje.

- La importancia de planificar previamente el proyecto que se vaya a poner en práctica al igual que la evaluación del mismo al ser finalizado. Con ello podremos rectificar posibles errores y mejoras.

- Por último, documentar y registrar todo lo que se lleve a cabo en el aula, respondiendo a cuestiones como qué se hace y para qué.

En nuestra opinión pensamos que la charla fue de gran interés ya que, el conocer a distintos profesionales a lo largo del curso, abre nuestros horizontes hacia nuevos métodos y estrategias las cuales podremos desarrollar en un futuro no muy lejano en nuestras aulas y con nuestro alumnado.
Gracias a ambas profesoras por darnos esta magnifica oportunidad.

No hay comentarios :

Publicar un comentario